Tras la fecundación, la hembra adulta es capaz de depositar entre 300
y 500 huevos , a través de orificios producidos por
ellas mismas en la búsqueda de alimento o bien aprovechando las heridas de la propia palmera.
Estos larvas son sensibles a
las armos
que desprenden las palmeras como resultado de heridas o podas sin
tratar, por lo que no les resulta muy difícil encontrar nuevos
hospedadores. La puesta se produce en los tallos terminales de la planta
y en el tejido blando de la bases de las hojas.
En la ovoposición, las
hembras doblan los tarsos hacia arriba y se anclan al tejido con las
espinas de las tibias apoyándose en el tercer par de
patas
hasta poner en contacto el ovopositor con el sustrato. Después los
huevos quedan protegidos y fijados con una secreción producida por ellas
mismas.Las hembras producen una
puesta media de 211,1 huevos, de los cuales un 78,02% eclosiona en un
periodo de 3,35±0,27 días, dando lugar a las larvas. El huevo, de
color blanquecino,, brillante, tiene forma ovalada y mide de
1 a 2,5 mm. En la parte posterior de los huevos, aparecen unas
estructuras llamadas opérculos.
Larvas
Larva de Rhynchophorus ferrugineus
Capullo
Pupa
Las
larvas neonatas son de color amarillo blanquecino, segmentadas, ápodas (sin patas), presentan una gran cápsula de color más pardo que el resto del cuerpo. Constan de unas potentes
mandíbulas
cónicas horizontales, con las que excavan galerías desde las axilas de
las hojas hasta la corona, en cuyo interior se alimentan vorazmente.
Estos insectos permanecen en el estadio larval una media de 95,53±1,63
días, teniendo en cuenta los resultados de la investigación, pero puede
variar ya que esta fase está muy influenciada por la temperatura.
Durante el transcurso de este periodo, las larvas experimentan un
crecimiento considerable, ya que pasan de medir apenas 2 milímetros a
los 5 centímetros. La tonalidad del cuerpo también cambia un poco, pasa
de tener un color blanquecino brillante a un blanco amarillento opaco.
Una vez completado el desarrollo larvario, construyen un capullo con
fibras extraídas de las galerías de la palmera, en cuyo interior sufren
una
metamorfosis completa y pasan al siguiente estado. Los capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en la base de los árboles.
Pupa
La
pupa,
de color rojo–marrón oscuro, se forma dentro del capullo formado por
fibras de la palmera. En ese estado, el picudo sufre una metamorfosis,
un último cambio antes de alcanzar el estadio adulto. Esta fase puede
durar entre 15 y 30 días. Este valor es similar a los 27,83±3,13 días
señalado por M. M. Martín y T. Cabello, pero hay que tener en cuenta una
vez más que estos periodos están determinados por la temperatura. Una
vez terminado el periodo de pupación, el adulto puede permanecer unos
cuantos días más dentro de ese capullo fibroso.
Adulto
El insecto adulto se desplaza caminando y volando, siendo capaz de
alcanzar largas distancias. No obstante, permanecerá en la palmera
inicialmente atacada si todavía dispone de material vegetal para su
alimentación. En caso contrario, y atraídos por los olores que
desprenden las palmeras con heridas, colonizarán ejemplares no
infestados. De esta manera comenzara un nuevo ciclo biológico, se
producirán más fecundaciones, otras ovoposiciones, eclosiones, etc. El
macho se suele diferenciar de la hembra ,no solo por su tamaño que
suelen ser inferior , también porque en la parte superior del pico
,junto a la boca consta de una pequeña tira de pelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario